19 jun 2016

Áreas del Desempeño Ocupacional

Desempeño del Terapeuta Ocupacional:



Las áreas de desempeño ocupacional son amplias categorías de la actividad humana que forman parte de la vida cotidiana:

  • Actividades de autocuidado: se refiere a la planificación, ejecución y seguimiento de hábitos, rutinas, y actividades para la diaria supervivencia biológica, intelectual y socio emocional. Incluyen vestido y desvestido, orientación de las prendas en el espacio y en su cuerpo, manejo de las botonaduras y cierres; alimentación, uso adecuado de los utensilios y del vaso para beber; arreglo personal, preparación de los elementos necesarios para la higiene, lavado de dientes, cara y manos, limpieza y vestido luego de ir al baño, entre otras consideradas también  actividades de cuidado personal(1).

  • Actividades de trabajo y productividad /educativas: Implican las actividades laborales y educativas así como el cuidado del hogar y de otras personas. Se refiere a aquellas actividades productivas que exigen por parte de la persona el cumplimiento de normas y tiempos de ejecución, y que se distinguen por su contribución a su propio beneficio aquellas que son necesarias para el desarrollo educativo-académico del niño: actividades relacionadas con las tareas pre-académicas, académicas y actividades pre-vocacionales, incluyendo el uso de útiles escolares, manejo de la tijera, escritura manual y en ordenadores.(1,2)

  • Actividades de Juego y esparcimiento: incluye las habilidades de exploración y desempeño del juego, identificando intereses, destrezas y desafíos apropiados para cada niño. El desempeño activo del juego promueve el desarrollo de habilidades sensorio motoras, cognitivas y psicosociales, así como la integración de los sistemas sensoriales, y como sabemos en pediatría es una herramienta potente para nuestro trabajo.(2)

REFERENCIAS:

  1. Frank Kronenberg, Salvador Simo Algado: Terapia Ocupacional sin Fronteras. Buenos Aires. Medica Panamericana. 2007.
  2. Lic. T.O. Zurelis Santana Jorge: Espacio T.O Venezuela [Internet]. Revista Electrónica. 7ma Edición. Venezuela. Agosto 2007. Disponible en: URL http://www.espaciotovenezuela.com

Promoción de la Ocupación y Prevención de la Discapacidad

Organización comunitaria y el Terapeuta Ocupacional:


El Terapeuta Ocupacional, tiene un papel fundamental en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, es decir como, "el logro más alto de bienestar físico, mental y social y de la capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en que viva inmersa la persona y la sociedad".  De este modo, la Terapia Ocupacional, con su visión integral del hombre, constituye un elemento fundamental en la salud, actuando como agente de salud, sobre la biología humana, los estilos de vida y el medio ambiente.(1)

El Terapeuta Ocupacional que trabaja en la comunidad, debe focalizar su colaboración, y estar preparado para responder a las necesidades de las personas de maneras creativas e innovadoras. Basando sus intervenciones en el concepto de bienestar, y estando convencidos en nuestras destrezas profesionales para la intervención en la salud como en la enfermedad.(1)

Los T.O. pueden hacer contribuciones en cinco áreas de la promoción de la salud:
  1. Aumentando el acceso a los servicios de salud,
  2. Desarrollando un ambiente saludable,
  3. Fortaleciendo los grupos y recursos comunitarios,
  4. Promocionando comportamientos saludables e incrementando los conocimientos acerca de la salud.(2)

Se requiere que los profesionales escuchen y comprendan que son importantes para los individuos y comunidades, y luego faciliten la acción para satisfacer estas necesidades.(1,2)

Para que las actividades sean verdaderamente de promoción de la salud, deben estar guiadas y pensadas por los participantes.(2)






REFERENCIAS:

  1. Frank Kronenberg, Salvador Simo Algado: Terapia Ocupacional sin Fronteras. Buenos Aires. Medica Panamericana. 2007.
  2. Lic. T.O. Zurelis Santana Jorge: Espacio T.O Venezuela [Internet]. Revista Electrónica. 7ma Edición. Venezuela. Agosto 2007. Disponible en: URL http://www.espaciotovenezuela.com



Desarrollo Neuronal como Herramienta de Intervención

El desarrollo neural es la evolución gradual en la formación del sistema nervioso. El Neurodesarrollo no es mas que un proceso continuo en donde vamos adquiriendo habilidades muy sencillas o muy reflejas desde recién nacidos hasta habilidades como la memoria, la atención, las habilidades motoras, entre otras. Los primero 5 años de vida son muy fundamentales para el proceso de neurodesarrollo.

En el caso del ser humano, ocurre a partir del ectodermo dorsal en embriones recién formados; las células nerviosas junto con las células de la neuroglía o células intersticiales se derivan del estrato exterior del ectodermo, y es de este estrato del que derivan las células de la epidermis que cubren la superficie corporal(1).  Los factores más importantes para el desarrollo son Ambientales y biológicos; en cuanto a los factores ambientales podemos mencionar: La crianza, la nutrición, la estimulación y la capacidad de exploración. Hoy en día es de saber que el ambiente modifica la expresión de la genética. Este MAR trata un factor muy importante relación con la intervención comunitaria como lo es, los factores ambientales que ayudan a un desarrollo neural satisfactorio, es por ello que la intervención comunitaria del T.O es tan importante, realizando programas de prevención y promoción de salud. En cuanto este MAR el padre debe de estar informado sobre la alimentación adecuado, la crianza y la estimulación que se le debe dar al niño en sus primeros años de vida para un desarrollo satisfactorio.

Basado en los principios de control motor, de la facilitación neuromuscular y de la integración sensorial, este marco fue concebido para ser utilizado en cualquier  tipo de alteraciones del S.N.C.

Las suposiciones básicas del MAR del Neurodesarrollo(2)

  • El sistema nervioso está organizado jerárquicamente, empezando por la médula espinal como nivel más bajo y terminando por la corteza cerebral cono nivel más alto.  
  • El desarrollo neurológico se produce en etapas.
  • Estas etapas no se pueden saltar o pasar por alto.
  • El cerebro, especialmente la corteza cerebral contiene programas.
  • El control está organizado en dirección cefalo-caudal y próximo-distal.
  • Los patrones motores normales está basados en los reflejos y reacciones primarias.
  • Existe diferenciación entre los movimientos reflejos y los movimientos voluntarios. Los movimientos voluntarios se producen después que los movimientos reflejos primitivos se ha inhibidos y las reacciones de equilibrio y los movimientos corectos se hayan facilitado.
  • Cuando existe en un trastorno congénito o adquirido que afecta al sistema. nervioso central, los patrones de movimiento de reflejos posturales primitivos de liberan del control superior consciente, apareciendo los movimientos anormales.
  • Existe un fuerte vínculo entre estímulo sensorial y respuesta motora.
  • El uso de la propiocepción, el posicionamiento y los reflejos pueden facilitar el movimiento normal, la postura correcta y las reacciones adecuadas.


Dentro del marco de referencia del neurodesarrollo, encontramos unos abordajes, que los terapeutas ocupacionales trabajamos como técnicas de facilitación neuromuscular, y son las siguientes(3):


Habla sobre el control motor, utilizado en niños con parálisis cerebral o adultos con hemiplejía que presenten espasticidad.
Habla de la terapéutica del movimiento y fue concebido para el tratamiento de los problemas motores de la hemiplejía(4).

Habla de la terapéutica del movimiento y fue concebido para el tratamiento de los problemas motores de la hemiplejía(4).


Los marcos de referencia son igual de importantes que los modelos al momento de realizar una intervención comunitaria, los MAR mencionados anteriormente hablan desde el desempeño ocupacional que pueda tener una comunidad, hasta el desarrollo que tienen los niños en sus primeras etapas de vida. Es por ello que nuestro trabajo como T.O dentro de la comunidad debe ser reforzado como se ha ido logrando hasta ahora, realizando principalmente campañas de Promoción y prevención de salud. Para ampliar sus conocimientos y proveer la oportunidades de desarrollo de los individuos y que estos mismo influyan en estado de su salud y bienestar, que estos pueden identificar por si solos alguna irregularidad a tiempo y se pueda evitar una discapacidad innecesaria.

REFERENCIAS:


  1. Murray L. Barr, Kiernan John A. El Sistema Nervioso Humano, un Punto de Vista Anatómico. Quinta Edición. 1994
  2. Murray L. Barr, Kiernan John A. El Sistema Nervioso Humano, un Punto de Vista Anatómico. Quinta Edición. 1994
  3. Tomado del sitio Web: http://articulosterapiaocupacional.blogspot.com/2009/06/marcos-de-referencia.html
  4. Murray L. Barr, Kiernan John A. El Sistema Nervioso Humano, un Punto de Vista Anatómico. Quinta Edición. 1994


14 jun 2016

Maquina o Desarrollo Humano?

El conocimiento de nuestra profesión está conformado por teorías seleccionadas de distintas áreas, estas teorías cuando se complementan forman lo que se conoce como marco de referencia. Podemos definir como marco de referencia (MAR) como un conjunto de teorías procedentes de diferentes áreas de conocimiento (biología, medicina, psicología, entre otros.), constituyen los fundamentos científicos de la práctica de terapia ocupacional. su objetivo es describir, explicar y predecir comportamientos de cualquier tipo sobre los que se fundamenta una teoría. No proporcionan herramientas prácticas de intervención. En la práctica de terapia ocupacional los marcos de referencia deben combinarse para atender a la persona de forma global.(1)




Su principal objetivo es describir o bien sea “predecir” algún comportamiento irregular de cualquier tipo; es muy importante tener en cuenta que estos marco de referencia no proporcionan herramientas directas para la intervención, en nuestra práctica deben combinarse para intervenir al individuo de forma global.

Existe una amplia variedad de marcos de referencia en Terapia Ocupacional  a continuación se describen algunos:

Marco de Referencia Biomecánico:


El marco de referencia biomecánico se usa mayormente en el proceso de intervención física, este MAR aprecia el cuerpo como partes que pueden dañadas (lo que nosotros como profesionales llamamos “métodos reduccionista”) y su tratamiento consta en devolver su desempeño a través de la actividad terapéutica. En cuanto a la intervención comunitaria este marco puede ser utilizado en paciente con limitaciones articulares que le dificulten tener un desempeño ocupacional, es de saber que el paciente debe reconocer cuáles son sus principales actividades significativas. De igual manera en caso de que  la comunidad presente alguna condición debe reconocer cuáles son sus mayores factores que no le permitan un libre desempeño y realización de sus actividades de la vida diaria (AVD). Y es allí donde entra la ayuda y apoyo del T.O combinado este MAR.

El MAR biomecánico considera al cuerpo como una maquina con partes que pueden ser dañadas por enfermedad o lesión, las partes trabajan en un todo. El tratamiento se basa en devolver la funcionalidad mediante la actividad terapéutica. 

El marco de referencia biomecánico se usa casi exclusivamente para el proceso de rehabilitación física, aunque este tiene una entidad mucho mayor. Se utiliza principalmente para el tratamiento de los trastornos ortopédicos y las disfunciones de la moto neurona inferior.(2)  

Tiene su origen en un metamodelo reduccionista y se apoya en cuatro supuestos básicos:

  • El énfasis de la actividad se centra en las articulaciones, músculos y los patrones requeridos para desempeñar la actividad.
  • El recorrido articular, la resistencia y la fuerza muscular mejoran a través del uso de la actividad, el objetivo de esta recuperación es que el individuo recupera automáticamente su función.
  • Debe exisitir un equilibrio entre el periodo de reposo y el esfuerzo requerido. En los primeros momentos, los periodos de reposos serán aún mas prolongados y cuantiosos y, conforme el individuo vaya recuperando   la función estos periodos irán disminuyendo en cantidad y duración, y aumentando los de esfuerzo.
  • Para que este marco se pueda llevar a cabo el sistema nervioso central del individuo debe de estar intacto. Los pacientes pueden tener limitaciones articulares, musculares o menor resistencia, pero su capacidad para controlar sus movimientos deben de estar intactos.

Su mayor obetivo es incrementar la fuerza, mejorar la coordinación, aumentar la resistencia y mejorar las AVD de la persona.


Marco de Referencia Cognitivo: 


Fue creado en 1985 y 1992, basado en el desarrollo sensorio motor de Jean Piaget, Piaget considera que la inteligencia evoluciona mediante la sucesión de etapas que supone estados cualitativamente distintos unos de otros, es decir piaget define que las transformaciones cognitivas que se suceden en el desarrollo son estructurales. Piaget entiende la inteligencia como una habilidad para adaptarse, desde esta perspectiva la inteligencia está  presente en el ser humano desde que nace.  Es decir, Su objeto de estudio es una criatura que al nacer ve que tiene conocimientos limitados  y que a medida de que va creciendo ese conocimiento va evolucionando hasta alcanzar un alto índice de conocimiento sobre uno mismo y sobre el mundo que no rodea(3).Piaget lo que quería explicar era que la inteligencia no es algo que adquiere es algo que nace con nosotros y que a medida de que vamos evolucionando y desenvolviéndonos en diferentes situaciones de la vida cotidiana vamos a desarrollando nuestros conocimientos y consecutivamente adaptándonos a ellos.   Este marco de referencia estudia el desarrollo cognitivo y en definitiva estudia el desarrollo humano. En cuanto a la intervención comunitaria, este MAR se enfoca en bebes, es cuando el padre debe saber realizarle estímulos y evaluar la respuesta que el bebe realice, es estar al pendiente junto al T.O del desenvolvimiento del bebe en situaciones distintas.  

Este marco de referencia estudia el desarrollo cognitivo y en definitiva estudia el desarrollo humano; la teoría dice que nosotros como seres humanos percibimos por los sentidos y esa información llegar a nuestro cerebro (cognitivo/conductual).Existen 4 que Piaget describe en el desarrollo cognitivo,  las cuales son: La inteligencia sensoriomotriz, La etapa preoperacional, la etapa de las operaciones concretas y la etapa de operaciones formales(3).

Piaget emplea el llamado método genético, esto no es más que para observar la conducta del niño o niña, él le emplea distintos estímulos y observa su respuesta; estos estímulos ya está previamente diseñado según lo que se quiera averiguar.Fue creado en 1985 y 1992, basado en el desarrollo sensorio motor de Jean Piaget, Piaget considera que la inteligencia evoluciona mediante la sucesión de etapas que supone estados cualitativamente distintos unos de otros, es decir piaget define que las transformaciones cognitivas que se suceden en el desarrollo son estructurales. 

Piaget entiende la inteligencia como una habilidad para adaptarse, desde esta perspectiva la inteligencia está  presente en el ser humano desde que nace.  Es decir, Su objeto de estudio es una criatura que al nacer ve que tiene conocimientos limitados  y que a medida de que va creciendo ese conocimiento va evolucionando hasta alcanzar un alto índice de conocimiento sobre uno mismo y sobre el mundo que no rodea(2).

Este marco de referencia estudia el desarrollo cognitivo y en definitiva estudia el desarrollo humano; la teoría dice que nosotros como seres humanos percibimos por los sentidos y esa información llegar a nuestro cerebro (cognitivo/conductual) .

Existen 4 que Piaget describe en el desarrollo cognitivo,  las cuales son: La inteligencia sensoriomotriz, La etapa preoperacional, la etapa de las operaciones concretas y la etapa de operaciones formales(3).  

Piaget emplea el llamado método genético, esto no es más que para observar la conducta del niño o niña, él le emplea distintos estímulos y observa su respuesta; estos estímulos ya está previamente diseñado según lo que se quiera averiguar.

Piaget comenzó con intentos de clasificación de las dificultades en el desempeño de los pacientes, este marco hace hincapié que la atención de la terapia ocupacional presenta en la adaptación de las limitaciones residuales.


REFERENCIAS:

  1. Polonio López B, Noya Arnaiz B. Marcos primarios de referencia. En*: Polonio López B, Durante Molina P, Noya Arnaiz B. Conceptos fundamentales de terapia ocupaicoanl. 1.ª Ed. Madrid: Médica Panamericana; 2001.P. 65-71 
  2. Polonio López B, Noya Arnaiz B. Marcos de referencias aplicados para la recuperación física. En *: Polonio López B, Noya Arnaiz B. Conceptos fundamentales de terapia ocupacional 1° Ed. Madrid: Medica Panamerica; 2001. P. 73-88
  3. Tomado del sitio: http://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teoriaspiaget.shtml 

13 jun 2016

Beneficios para la Persona y Adaptación del Individuo

Intervención Individual:


En el desempeño del trabajo individual en Terapia Ocupacional, se intervienen en posibles actividades significativas, encuadradas en las áreas del desempeño ocupacional (AVD B, AVD I, Productividad, Ocio).
En estas intervenciones, se mantiene el trabajo específico supervisado por el Terapeuta Ocupacional. Cuando la ocasión lo requiera, se ofrecen pautas de intervención a otros profesionales, todo ello supervisado por el Terapeuta Ocupacional. Esta información de seguimiento individual se realiza en ficha de Terapia Ocupacional, que servirá junto con la historia clínica de guía donde figurarán las pautas ofrecidas por el Terapeuta Ocupacional. (1)

Cuando hablamos de intervenciones específicamente la “individual” estas tienen que ser supervisadas por el terapeuta ya que este lleva el caso desde el principio dado el momento que se necesite buscar mas especialistas para tratarlo es necesario que el terapeuta de las pautas de cómo se tratar dicha intervención, este proceso debe ser supervisado por el terapeuta ocupacional.




Pautas de desempeño ocupacional normalizado: persiguiendo la mejora o recuperación del desempeño de la actividad en la forma normalizada en que se lleva a cabo. Siendo las técnicas más usadas en este grupo las de entrenamiento en el desarrollo de habilidades en las áreas de auto mantenimiento, productividad y ocio. Técnicas de carácter cognitivas o psicosociales(2).

Pautas de adaptación ocupacional individual: persigue la incorporación individual en la realización de la actividad. Pueden introducir compensación, sustitución o modificación temporal para conseguir realizar la actividad, hasta que el sujeto se adapte a la nueva situación. Técnicas de orientación a la realidad, grupos de apoyo o soporte (anotar referencia de estos grupos), entrenamientos en asertividad, asesoramientos individuales sobre áreas específicas, etc (2).

Pautas de adaptación ocupacional del entorno: aquellas que persiguen la adaptación del entorno para adecuar al usuario al contexto. Técnicas de adaptación a recursos sociales, diseños de puestos de trabajo.

Los medios de realización de las técnicas, variaran en función de lo esperado (de lo que perseguimos con ella y el tipo de usuario al que va dirigido). Los tipos son las actividades creativas, expresivas, manuales, artesanales, laborales, corporales, deportivas, lúdicas, recreativas, educativas, de sostén, etc.  

Si hacemos una comparación con uno de los modelos del área de terapia ocupacional podemos agregar al instrumento de valoración canadiense del desempeño ocupacional. Este es un instrumento de evaluación individual diseñado para detectar el cambio en la auto percepción del cliente sobre su desempeño ocupacional en el tiempo, a nivel de realización y satisfacción(3).

La intención principal de intervenir a nivel individual es la de incrementar la autoconfianza, la satisfacción y la realización que todo colaborador percibe en su trabajo dentro de la organización. Se integra a la comunidad trabajando los aspectos motivacionales, de mentalización, del auto concepto positivo, el entrenamiento en la solución de problemas y las dependencias comporta mentales del individuo.

Intervención Grupal:


Este es un proceso de ayuda donde el terapeuta utiliza la técnica grupal para sorprender a los individuos y así tratar de motivarlos para que participen en el grupo. Se visualiza al terapeuta por medio de los cambios que esta trata de lograr los cuales son; el nivel cognoscitivo que estos poseen, el grado de afectividad que pueda tener y la conducta de los miembros del grupo. 

Las terapias grupales aportan beneficios para la persona que se encuentra en un proceso de cambio, ya que les permite compartir experiencias similares, beneficiándose de todas las ventajas que un grupo terapéutico tiene: aprender de los demás, sentirse acompañado en un proceso, no sentirse “raro”, saber que no sólo a uno mismo le ocurre sino que su “problema” es compartido por otros, ver otros puntos de vista ante la misma situación y ver la situación con mayor objetividad gracias a las percepciones que tienen los demás, sentirse parte de un grupo con el que se comprometen. (4)

Un aspecto importante al trabajar con grupos de residentes o pacientes es rescatar las individualidades de cada uno de sus miembros y no quedarse sólo en las características globales.

Desde la Terapia Ocupacional es importante sostener el lugar de cada miembro, generando roles dentro del grupo terapéutico, fortaleciendo el sentimiento de pertenencia e incrementando el autoestima.(5)

El deber del terapeuta es conservar la integridad de cada miembro de forma individual y social. Restituir roles sociales, estimular las habilidades interpersonales y transpersonales, que se ponen en juego al vincularse con los otros miembros. De esta saber que otras personas también pasaron por su situación y que han podido salir adelante con sus problemas, encontrando nuevamente sus roles.





El objetivo es hacer frente de manera funcional a los requisitos de la interacción con los otros participantes de la comunidad a través del entrenamiento de las habilidades sociales, se les pondría una seria de actividades (recreativas culturales interactivas) en las que ellos se pueden desarrollar e interactuar un poco mas con los que están en su alrededor. Se pretende potenciar la capacidad de reflexión moral, la capacidad de poderse comunicar con los demás, como actúan entre ellos.

REFERENCIAS:

  1. Creek, J.: Occupational Therapy and Mental Health, Second Edition. Ed. Churchill Livingstone. 2000.
  2. Romero Ayuso, D. & Moruno Miralles, P.: Terapia Ocupacional. Teoría y Técnicas. Ed. Masson 2003.
  3. Revista gallega de terapia ocupacional TOG. www.revistatog.com. Numero 3. Ferero 2006 
  4. Psicología, Intervención Grupal avivatupsicologia.com; 2016 disponible en http://avivatupsicologia.com
  5. Plenaidentidad.com, intervención grupal. plenaidentidad.blogspot.com; 13 de junio de 2009 disponible en http://plenaidentidad.com/terapia-ocupacional-en-intervencion-grupal/

Convivencia sin daños, en un ambiente de Seguridad y Afecto


Dubost (1987) señalado como el origen del concepto, según la cual la intervención es la actividad de un tercero que media entre dos elementos. Este autor analiza las formas de intervención en las ciencias sociales, estableció una diferencia entre dos formas activas y formas inerventoras en función de dos criterios: las intervenciones y acciones dirigidas a fines elegidos por una sola persona con o sin ayuda donde entran las experiencias de vida, los experimentos sociales las intervenciones pedagógicas y los estudios de acción; y las intervenciones-consulta por medio de colaboradores donde se llevan a cabo las intervenciones decisorias, analíticas y demostrativas.


Intervención Familiar:


Visión ideal de la complementariedad de las funciones de control y ayuda en la intervención


“Un encuentro en profundidad con el que está muriendo puede llevarnos a un auténtico despertar, a una profunda transformación de nuestra forma de entender y vivir la vida.”- Sogyal Rinpoché

Esta es la idea representada en la siguiente figura; El núcleo de la intervención debe ser la familia, sus necesidades, sus recursos ante las dificultades, las pautas que mantienen el problema, etc.; ésta es la base de la evaluación del problema y de la intervención. La primera “membrana” interior, la que recubre a la familia es el equipo de intervención (coordinadores, psicólogos y educadores) que ha de ser flexible para adaptarse al sistema familiar y servirle de ayuda y protección. Y la “membrana” exterior representa las condiciones de control y exigencias del sistema de protección, el límite que marca la frontera de lo que no es admisible, de los riesgos, las normas y exigencias del proceso de intervención (interrupción de conductas violentas o negligentes, cumplimiento de requisitos legales, etc)(1). La familia es la primera capa de protección es el núcleo de la intervención, a partir de allí se evalúa el problema, y se determina los recursos con los que se cuenta para dar solución al mismo. 


Dio familiar es apoyado por (coordinadores, psicólogos, educadores y distintos especialistas), con el trabajo en equipo de la familia y profesionales, se aplican herramientas de conducta, normas, control, que buscan ayudar al sistema familiar para que sus estándares de vida permitan la buena relación entre los integrantes de la familia sin daños, a fi de que los menores se desarrollen en un ambiente seguro y afectivo.

Lo que se espera de los equipos de Intervención Familiar es que consigan ayudar al sistema familiar para que sus parámetros de vida cotidiana permitan una convivencia sin daños y sin riesgos, de forma que los menores puedan vivir en un ambiente de seguridad y afecto(2). Lo que se busca de los diferentes equipos de intervención familiar son los servicios profesionales socioeducativos, psicológicos y rehabilitadores orientados a mejorar e incrementar las competencias sociales, la autonomía y las relaciones de convivencia de las familias se les aporta como debe actuar, la manera de expresarse, como interactuar entre ellos, enseñarle que manera es la correcta para tratar a estos niños y asi evitar que ellos se sientan mal, excluidos, triste estos diferentes equipos ayudan a la familia en su vida cotidiana en un ambiente de seguridad ayudando al niño pueda crearse una zona de confort.

Integrando este proceso en una condición mas especifica hablemos un poco de un hecho “El autismo”
Durante este año ha sido muy intenso en cuanto a avances en la investigación sobre el autismo. Desde el 2014 se ha continuado el trabajo intenso en los aspectos relativos a genética, quizá este sea el campo que más inversión está recibiendo, pero dos campos de investigación le han hecho sombra a la genética, aunque en muchos aspectos hay una interconexión entre ambos. La neurofisiología con sus estudios sobre el cerebro y la microbiología, con los aspectos relativos a infecciones e inmunidad. (3)

Un caso especifico es el del niño la condición (autismo), sus padres se percataron a la edad de 2 años que el niño presentaba déficit de atención, al momento de hablar, no iba al baño solo, no compartía con otros niños. Una vez que el niño presenta estas cualidades se toman las precauciones y se busca la intervención familiar y profesional. La serie de pasos a seguir son: 

  • Aceptar y conocer el trastorno o condición; para todos los padres se ha de ser complicado pero lo más difícil esta en encontrar el problema para aplicar la solución.
  • Reforzar la fortaleza y debilidades: la familia en su proceso de apoyo es importante su constante observación a fin de identificar los problemas y ubicar la solución más adecuada, así como establecer las estrategias para las actividades.
  • Establecer unos límites y normas; e identificar las consecuencias de no aplicarla las mismas.
  • Establecer planificaciones (terapias diarias); la organización diaria del tiempo y del espacio creando rutinas será necesario para facilitar la adquisición de hábitos de autonomía de los niños.
  • Distinguir personas de conducta autista; no debemos olvidar que estos niños tienen autoestima debilitado, debido a todos los fracasos que han acumulado en su vida, por eso cuando le hacemos una critica ese debe ser dirigida a su conducta por ejemplo: le decimos “tu cuarto esta desordenado” NO “eres un desordenado”.
  • No olvidar que sus padres son sus modelos a seguir.
  • Contacto continúo entre la familia y el colegio: la coordinación y la intervención entre ambos ámbitos será la mejor herramienta para combatir las dificultades que se irán encontrando a lo largo de su vida escolar.
  • Mejorar su autoestima; es necesario compensar sus dificultades proporcionando los apoyos necesarios y haciendo hincapié en sus potencialidades. 
  • Paciencia y constancia; serán fundamentales para conseguir nuestros objetivos y mejorar nuestras relaciones familiares.
Siempre es buena idea recibir un poco de ayuda estos mejoran como la familiar puede afrontar este proceso y será una gran oportunidad para que los lazos entre familia se unan mas y descubrir juntos que el mundo no se acaba con una condición u discapacidad al contrario empieza un camino con nuevos obstáculos, aprendizajes y sorpresas por descubrir el cual les cambiara la vida y se las hará ver de otra perspectiva.


La intervención familiar es muy importante ya que involucra a la familia como grupo y así mismo pone en juego todas las energías de relación que existe en el sistema familiar en ese momento.

El principio que hace funcionar la intervención familiar es el amor puro que plantea que es posible ser asertivos y decir lo que el niño no quiere oír, necesidad de ser hostiles si no inclusive con una actitud amorosa.Hoy en día muchas personas que no tienen ciertas oportunidades ya sean por una situación económica o una discapacidad y de esta manera muchos de ellos caen en malos hábitos como (drogas-robar) y pierden una identidad ocupacional.


Intervención Colectiva:


La intervención colectiva se da a demostrar por el desarrollo personal de los participantes por su labor, el aumento de los recursos materiales que estos poseen o simbólicos de las personas, su concientización su manera de pensar y su movilización para obtener cambios positivos mediante las situaciones que se le presenten. 

No es más que la acción de los trabajadores sociales con una clientela constituida por varios individuos o grupos. El término colectivo ha sido utilizado con prudencia, se lo ha empleado para asignar las necesidades o problemas que afectan a más de una persona, y se habla entonces de necesidades colectivas y de problemas colectivos.

“En la actualidad estamos atravesando un periodo marcado por transformaciones en las instituciones tradicionales modernas (trabajo, familia, pareja, género, religiones, democracia, partidos políticos entre otros), que está repercutiendo en las condiciones de vida de las personas, en su forma de vivir y de pensar en el futuro; estos cambios han tenido un gran impacto en la vida cotidiana. ¿Y no es en la vida cotidiana donde se expresa el carácter ocupacional?”(4). 


Una cantidad importante de personas en el mundo experimentan privación ocupacional, falta de oportunidades de participar en ocupaciones básicas y necesarias, dificultad de acceso a sanidad, privación a una correcta alimentación (pobreza; desnutrición), personas con discapacidad cada vez más privadas de oportunidades, etc(4).

Por este motivo, los terapeutas ocupacionales tenemos que enfrentarnos a nuevos desafíos, a nuevos grupos de población, centrándonos en el individuo y su contexto para estudiar qué factores políticos, socio-culturales, económicos, geográficos y ambientales afectan su acceso a la participación. Las acciones que lleva el terapeuta ocupacional, no tienen otro objetivo sino “promover espacios donde las personas ejerciten e incorporen como parte de su desempeño ocupacional su poder de decisión, su habilidad para organizar la vida cotidiana, en términos materiales y simbólicos y sus acciones políticas y sociales, sin dejar a un lado la necesidad de establecer relaciones sociales en las redes sociales más cercanas o más allá de su entorno más próximo, con fines lúdicos o recreativos como conversar, jugar y otras actividades para el disfrute de la vida".



REFERENCIAS:

  1. Valentín Escudero GuíaPrácticaIF_VEscudero. Junta de Castilla y León M.ª Concepción Loma Rodríguez pag38
  2. Junta de CyL (2000). Programa de intervención familiar en situaciones de desprotección infantil. Valladolid, Junta de CyL.
  3. Daniel Comin. Lo mejor en investigación sobre autismo. http://autismodiario.org/ 31 diciembre, 2014 Disponible enhttp://autismodiario.org/
  4. Blanco G. Rodríquez V. Cambios sociales y Terapia Ocupacional. Rol del terapeuta ocupacional en el contexto contemporáneo. TOG (A Coruña) [revista en Internet]. 2012. monog. 5: [190-205]. Disponible en: http://www.revistatog.com/mono/num5/contemporaneo.pdf